Efecto Papageno: Cómo las Narrativas Positivas Previenen el Suicidio
- Hablemos de Suicidio ONG
- hace 9 minutos
- 3 Min. de lectura

En el mundo de la comunicación y la salud mental, el "efecto Papageno" es un concepto poderoso y esperanzador que ha ganado atención en los últimos años. Este fenómeno subraya la importancia de las narrativas positivas y de superación en la prevención del suicidio, contrastando con el más conocido "efecto Werther", que se refiere al impacto negativo de la cobertura sensacionalista de casos de suicidio.
El efecto Papageno toma su nombre del personaje Papageno de la ópera La flauta mágica de Mozart. En la historia, Papageno considera la posibilidad del suicidio tras enfrentar dificultades emocionales, pero cambia de opinión cuando otros personajes intervienen y le muestran alternativas para afrontar sus problemas. Este acto de intervención y apoyo simboliza la esencia del efecto Papageno: la influencia positiva que tienen las narrativas de esperanza y superación para prevenir conductas suicidas.
El concepto fue introducido en el ámbito académico por el Dr. Thomas Niederkrotenthaler y su equipo en 2010. Desde entonces, ha servido como base para promover una comunicación responsable y estrategias de prevención en los medios de comunicación y más allá.
El efecto Papageno opera al proporcionar modelos positivos y accesibles para lidiar con el sufrimiento emocional. Esto puede lograrse a través de:
1- Historias Inspiradoras: Mostrar ejemplos de personas que han superado momentos difíciles puede inspirar a otros a buscar ayuda y perseverar.
2- Acceso a Recursos: Informar sobre recursos como líneas de ayuda, terapias y comunidades de apoyo brinda herramientas prácticas para enfrentar las crisis.
3- Reforzar la Resiliencia: Destacar la capacidad humana de recuperación frente a la adversidad refuerza la idea de que siempre hay alternativas al suicidio.
El suicidio es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y la forma en que se aborda este tema, no solo en los medios de comunicación sino también en las interacciones cotidianas entre personas, tiene un impacto directo en las tasas de suicidio. Mientras que las referencias irresponsables pueden glorificar o normalizar el acto, contribuyendo al efecto Werther, las narrativas basadas en el efecto Papageno ofrecen una alternativa que salva vidas.
Cualquiera puede contribuir a potenciar el efecto Papageno. Aquí hay algunas acciones concretas:
1- Promover Historias de Superación: Comparte contenidos que muestren cómo las personas han superado momentos difíciles. Podés encontrar muchas de estas historias en nuestro blog o agregar la tuya propia compartiéndola aquí.
2- Hablar Abiertamente: Fomenta conversaciones honestas sobre pensamientos suicidas, desmitificando el tabú en torno al suicidio. Podés hablar libremente de lo que te pasa y lo que sentís al respecto en nuestros grupos de ayuda mutua.
3- Evitar el Sensacionalismo: Al hablar sobre el tema del suicidio no menciones métodos, no refieras escenas perturbadoras, no busques explicaciones simplistas, no justifiques ni glorifiques el acto o a su protagonista por el hecho de haberlo consumado.
4- Apoyar a quienes lo necesitan: Estar presente para amigos, familiares o allegados que enfrentan dificultades puede marcar una gran diferencia.
El efecto Papageno nos recuerda que nuestras palabras y acciones tienen el poder de influir en las decisiones de quienes enfrentan momentos oscuros. Al promover narrativas de esperanza y superación, no solo ayudamos a quienes nos rodean, sino que también construimos una sociedad más empática y resiliente. Es un llamado a actuar con responsabilidad y a ser agentes de cambio positivo.
Juntos, podemos prevenir el suicidio.
Ver también:
Comentarios