Cómo hablar “responsablemente” del suicidio
- Hablemos de Suicidio ONG
- 12 abr
- 3 Min. de lectura

En Hablemos de Suicidio siempre decimos que “Hablar responsablemente del suicidio no solo no induce al acto sino que ayuda a prevenirlo” Esta recomendación de la OMS basada en evidencia científica y compartida por muchas asociaciones para la prevención del suicidio parece muy simple y fácil de aplicar, sin embargo, muchas veces genera dudas y estas dudas llevan a hacer exactamente lo contrario. “por las dudas, no hablemos de suicidio”. Incluso profesionales de la salud mental, directores de instituciones o comunicadores profesionales adoptan esta postura. En última instancia, piensan, “no hablar en absoluto del suicidio evita riesgos innecesarios.” Y este es el problema: No hablar del suicidio no evita riesgos, los produce. En la práctica lo que sucede es que se sostiene el tabú social que pesa sobre el tema del suicidio y de este modo se le cierran todas las posibilidades de pedir ayuda para los afectados por pensamientos suicidas.
La mayoría de las personas que deciden en forma activa o pasiva evitar el tema del suicidio no lo hacen porque no crean que hablar responsablemente del suicidio salve vidas, sino por el temor de no interpretar bien a qué nos referimos con “responsablemente”. La cuestión es si lo que dicen puede considerarse “responsable” y ante la duda deciden no decir nada. Por eso en este artículo trataremos de explicar en forma simple a qué nos referimos con “responsablemente” Para que sea mucho más claro vamos a clasificar las diversas formas para hablar del suicidio en tres categorías: desaconsejadas, permitidas y recomendadas.
Desaconsejadas: Son expresiones que podrían generar o promover efectos de identificación o imitación, como: referirse en forma explícita a métodos, aportar detalles morbosos sobre defunciones a causa de suicidio, hacer referencia a estadísticas con intención de generar alarma o inquietud social, referirse al suicidio como algo bueno o al menos conveniente en determinadas circunstancias, exaltar el acto suicida o a sus protagonistas por el hecho de haberlo consumado o aportar explicaciones simplistas para uno o varios suicidios. En general, al hablar sobre el suicidio debemos pensar qué pueden aportar nuestras palabras al objetivo de la prevención del suicidio. Si el efecto esperado es mayor conmoción o perturbación de quien escucha sin ningún efecto positivo. Lo mejor es abstenerse de ciertos comentarios.
Permitidas: Expresiones que se refieren a la propia historia buscando desahogarse, sentirse escuchado, contenido o acompañado, o bien historias propias, similares a las de nuestro interlocutor, que buscan mostrarle que no está solo en lo que siente o lo que le pasa, siempre evitando las expresiones desaconsejadas. La tradición de grupos de ayuda mutua que tiene más de cien años y ha sido probada con numerosas condiciones o circunstancias comunes de los participantes nos indica que este tipo de intercambio entre personas que transitan situaciones difíciles en sus vidas genera muchos beneficios, desde el sentimiento de pertenencia a la mejora de la autoestima por saber que esto que me pasa no me pasa solo a mi y por la posibilidad de dejar a un lado el rol de víctima para ayudar a otros.
Recomendados: Así como los relatos innecesariamente morbosos o las explicaciones simplistas sobre actos de suicidio pueden generar o promover efectos de imitación o identificación en quienes los escuchan aumentando el riesgo de suicidio, el efecto de imitación o identificación positivo también existe. Así, las historias de resiliencia o superación, especialmente aquellas en las que el interlocutor puede sentirse identificado por encontrar varios puntos en común con su propia historia suelen estimular e incentivar a quienes los escuchan sirviendo de apoyo y guía en su propio proceso de recuperación frente al pensamiento suicida y, de ese modo, reducir el riesgo de suicidio. Este efecto, que fue estudiado y documentado científicamente, recibe el nombre de Efecto Papageno. También son útiles todas las informaciones sobre servicios de asistencia para personas con pensamientos suicidas y asociaciones para la prevención del suicidio.
Ver también:
Comments