Trabajando como voluntario en otra asociación para la prevención del suicidio, participé de algunas charlas de prevención comunitaria del suicidio que dábamos en instituciones. Les mencionábamos algunas estadísticas sobre suicidio, les hablabamos de los factores de riesgo y los factores protectores y le dabamos una introducción teóriaca a la escucha activa. La verdad es que no me sentía cómodo en esas reuniones. Por un lado nunca me gustó ocupar el lugar de "él que sabe", pero además me preguntaba como todos esos conceptos podrían ayudar de alguna forma a la prevención real del suicidio. Acaso, ¿alguien dejaría de desear estar muerto porque sepa de algunas estadísticas sobre suicidio?; o, ¿alguien podría convencer a otro de abandonar sus pensamientos suicidas usando sus flamantes conocimientos sobre factores de riesgo? La respuesta es no, está claro, pero aquí surge otra pregunta: ¿Qué es lo que realmente sirve para prevenir el suicidio? Y aquí tengo que decir que toda la teoría que leí al respecto no responde esa pregunta. Recurro entonces a mi propia experiencia: Cuando yo estuve mal, cuando realmente tuve pensamientos suicidas, ¿qué necesitaba?, ¿qué sentía?, ¿qué me sirvió para seguir adelante?
Resumiendo mis sentimientos de esa época puedo decir que estaba desconectado del mundo. Es decir, me había convencido de que a nadie le importaba mi sufrimiento y, para ser sincero, tampoco podía percibir el sufrimiento ajeno. Creo que mi proceso de recuperación pasó por ahí, por una progresiva reconexión con las personas y el mundo. Pero es como pedirle a un náufrago en altamar que se reconecte con tierra firme. No sabe como, no la encuentra. El proceso debe ser paciente y amoroso. Proveer a una persona en esas condiciones de una oportunidad o un espacio para ser escuchado es como tirarle una soga al náufrago en medio de la tormenta. Existe la posibilidad de que tome esa ayuda y que de esa tenue conexión surja una mayor, o bien que en medio de la confusión en que vive la deje pasar. Habrá que intentar de nuevo, pero estoy convencido de que la escucha paciente y amorosa es el camino. Más que pensar que vamos a decir en una reunión para la prevención del suicidio, lo que realmente es útil es lo que vamos a escuchar y la forma en que lo vamos a escuchar. Esa es la idea que seguimos en Hablemos de Suicidio. No enseñamos sobre prevención del suicidio, la practicamos desde la escucha activa.
Me puse a pensar que me gustaría a mí personalmente de una charla de prevención y la respuesta es sencilla: Herramientas, tips, que creo que es lo que nos falta a las personas comunes para poder ayudarnos y ayudar en un primer momento a alguien que esta pasando por esa situación. Que nos enseñen a "escuchar" y a prestar atencion, a no pasar de largo cuando hay alguien que esta mal. Las estadísticas y la información en general la podemos encontrar en cualquier página. Pero lo esencial: la escucha activa, la empatía y la compasión con una persona que esta sufriendo,eso para mí es lo importante. De ahi el valor de "Hablemos de suicidio"
Gracias por el post. Comparto lo que decis y para agregar: me parece que enseñar también es mostrar lo que uno aprendió de lo que vivió y le sirvió. Ya hemos visto que las estadísticas sobre el suicidio en muchos países (por no decir en casi la mayoría) no reflejan la realidad de la problemática, justamente por el tabú, por la falta de hablar sobre el tema, de visibilizarlo, entre otras cuestiones. Con respecto a lo que comentas de las teorías, pienso que se construyeron desde la práctica así como la escucha activa. Sigo aprendiendo día a día poniendo en práctica lo que entiendo y lo que se para ayudar a otros y ayudarme a mi a manejar el malestar y sufrimiento. Pero lo que creo muy importante es el trabajo grupal, los grupos ayudan y se ayudan entre sí las personas que lo conforman. En la asociación aprendí que la escucha activa en un grupo es más activa aún, valga la redundancia y me animaría a decir que más preventiva. Es la coordinacion de muchas escuchas que se generan con la intención de colaborar entre todos para ayudar a alguien en particular que está sufriendo y no encuentra salida. Cada escucha y participación le allana el camino pedregoso al que sufre y a la vez a uno mismo, al escuchar la intervención de los compañeros. Es un entorno validante para todos los que participamos en él. Creo que relatar sobre esa experiencia sumaría en visibilizar más la problemática, seguir desarmando el tabú y actuar en prevención. Capaz sería para otro post. 😊
No queres vivir = cuando te maltratan, quedas solo,sin un sentido x que vivir, una motivación,Cuando no hay amor en tu vida.
Sino piensen en el soldado que va a la guerra ,sabe que puede morir sinembargo lo motiva un ideal superior,algo por lo que el piensa que vale la pena luchar.
Amor es la cura a todos los males,amor y solo amor, solo amooooor
Que importante sería EDUCAR PARA LA VIDA con una mirada más empática, comprensiva, atenta y solidaria.
Saber de la importancia de la escucha activa es fundamental en este proceso que intentamos aprender dia a dia. Uno siempre esta sumergido en sus problemas cotidianos y muchas veces olvida o no le da lugar a lo que realmente le esta sucediendo a uno y al otro.
"Hablemos", "escuchemos", son acciones tan importantes en estos momentos...
Gracias por hacernoslo ver tan claro.